Diagnóstico I.E. Guadalupe


DIAGNÓSTICO
PEI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE
Filosofía
Es importante para la I.E. la formación de estudiantes que sean competentes tanto para el estudio, como para el trabajo y la vida en comunidad, pues se debe ayudar a que el estudiante aprenda a solucionar problemas por medio de soluciones pacíficas mediadas por el diálogo y la tolerancia.
Misión y visión
·         Institución inclusiva
·         Formación de ciudadanos competentes
·         Capacidad para resolución de problemas
·         Formación de ciudadanos competentes para el trabajo, el estudio y la vida en comunidad.
Perfiles de maestro y estudiante

Modelo pedagógico
Cognitivo.constructivista
·         El estudiante ocupa un lugar central en el proceso de enseñanza aprendizaje.
·         El propósito de la educación es que los estudiantes accedan al nivel superior de desarrollo intelectual.
·         El contenido de la enseñanza como parte fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje.
·         El proceso metodológico y didáctico llevan y fortalecen la investigación investigación como vehículo de producción, creación y adquisición  de conocimientos que se aprenden y el desarrollo de capacidades intelectuales

Social-cognitivo
·         desarrollo de las capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación
·         Motivación generada por la solución de problemas tomados de la realidad
·         Aprendizaje y conocimiento como una construcción social.
planes de área y mallas curriculares
Ambos planes de área fueron trabajados bajo los parámetros dados por la UdeA para su recontextulización, por lo que se puede decir que cumplen con estándares básicos de competencias y lineamientos curriculares.
SIE
·         Evaluación como proceso permanente y objetivo, continuo e integral.
·         Se garantiza una promoción igual o superior al 80%.
·         Se reprueba un grado con tres o más áreas o con inaistencia injustificada igual o superior al 25%.
·         Se tiene en cuenta la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
·         En la mitad de cada periodo se hace una reunión de alerta para los padres de familia de los estudiantes con dificultades académicas (3 o más áreas).
·         El año escolar tiene cuatro periodos, por lo cual se entregan cuatro informes parciales y uno final.
·         La nota de recuperación de una materia debe ser de 3.0 a 3.9 (desempeño básico)
Contexto
Seguridad:
El barrio cuenta con una inspección de policía.

Problemática:
Problemas más sentidos por las familias de los alumnos:
·         Bajos salarios de los padres, que conllevan a carencias económicas.
·         Carencias afectivas.
·         Falta estímulos
·         Falta de espacios para la recreación, el deporte y la cultura.
·         Temor a la inseguridad y la violencia.

Problemas más sentidos por los alumnos:
·         Carencias económicas.
·         Carencias afectivas.
·         Abuso sexual en algunos
·         Maltrato físico en algunos.
·         Malnutrición.
·         Falta de espacios para el deporte, la recreación y la cultural.




Percepciones de los docentes

MATRIZ FODA

Fortalezas


·         El PEI, se está desarrollando a cabalidad
·         Aproximadamente, hace dos años se trabaja de una forma más articulada.
·         El trabajo en equipo es bueno
·         Hay unos referentes como la malla curricular para cumplir con el trabajo de aula
·         Preparación de los docentes
·         El compromiso del rector frente a las diferentes actividades institucionales.
·         Hay biblioteca y una persona responsable de la misma
·         Unidad de criterio para la construcción de las mallas
·         La Institución cuenta con dos programas de inclusión (aula de apoyo y aceleración de aprendizaje)

Oportunidades
·         Capacitaciones programadas por la Institución
·         Sentido de pertenencia de la parte directiva, administrativa y docente
·         Contar con la población estudiantil
·         Contar con coordinadora académica
·         Institución certificada
·         Estar en el Programa de la Transformación de la calidad educativa

Debilidades

·         En algunas áreas, se hacen ajustes a los planes, sin analizar resultados.
·         Falta mejorar el material didáctico
·         Falta utilización de los recursos que hay
·         El acceso a internet es deficiente
·         Falta darle prioridad a la parte académica para el trabajo de la semana institucional.
·         En ocasiones, se da carga académica de otras áreas a docentes que no tienen dicha competencia.
·         Hay flexividad  hacia los estudiantes de la Institución en cuanto al cumplimento de la norma.
·         Algunos docentes no tienen en cuenta sugerencias que se les hace para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje
·         Falta analizar y generar estrategias de mejoramiento académico.

Amenazas
·         Cambio de docentes
·         Falta compromiso por parte de la mayoría de los  padres de familia
·         La dinámica del contexto barrial hace que la población cambie permanentemente.




Pruebas saber



LENGUAJE
FUERTE:  Lectura
·         Programa “Ratón de biblioteca”.  Una hora de lectura semanal
·         La hora del cuento

DEBIL:  Escritura
RAZONES DEL RESULTADO
·         Se están promoviendo de grado a los estudiantes, con muchas falencias
·         Compromiso de padres de familia y estudiantes con el proceso de enseñanza aprendizaje
·         Faltan espacios para la creación de textos y lograr que los estudiantes crean que son capaces
·         Las acciones se focalizan en la parte de fluidez, comprensión y análisis de lectura
·         Falta continuidad a los buenos procesos
·         Falta la aplicación de la autocorrección
·         No hay continuidad de procesos que se inician en la escuela, los cuales deberían ser reforzados en la casa
·         Se crean proyectos para promover la lectura, pero no la lectura

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO
·         Realizar un concurso de deletreo
·         Realizar actividades mensuales de integración, mediante concursos de escritura
·         Crear espacios de integración en torno a la lectura y la escritura
·         Rescatar las diferentes clases de escritura (pegada, cursiva…)
·         Evaluación constante de lectoescritura
·         Profundizar en ejercicios de lectura creativa
·         Fomentar espacios de centros literario
·         Crear hábitos de lectura y escritura en los estudiantes
·         Contar con los papás
·         Trabajar con experiencias de aprendizaje significativo
·         Identificar los niveles de la conceptualización de la escritura
·         Primaria por profesorado


MATEMÁTICAS
FUERTE:  formulación
·          


DEBIL:  razonamiento y comunicación
RAZONES DEL RESULTADO
·         Se promueven resultados sin las bases suficientes por políticas ministeriales
·         La lectura en forma textual, es decir, sin comprensión
·         Se trabaja mucho la parte operativa
·         Falta empalme de diagnóstico inicial y final de los grupos
·         Memoria a corto plazo

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO
·         Hacer lectura inferenciales
·         Interpretación de figuras e imágenes
·         Dinamizar el trabajo de clase para que desaparezca el mito de que las matemáticas son difíciles.
·         Realizar actividades prácticas que estén encaminadas al aprendizaje significativo
·         Crear hábitos de estudio orientados a la solución de problema (elaboración libro)


MML



MML (Matriz Marco Lógico)

NIVELES DE OBJETIVOS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
FIN
Incrementar los niveles de comprensión, desarrollo de las habilidades comunicativas y el pensamiento matemático de los estudiantes de la I.E. Guadalupe.



El 100% de los estudiantes alcanzan niveles de comprensión lectora y pensamiento  matemático satisfactorio.
Pruebas saber
La comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento matemático se verá reflejada en el nivel superior de la Institución, con base en pruebas externas
PROPÓSITO
Mejoramiento en los procesos lectoescriturales de los estudiantes de la I.E. Guadalupe.


El 80% de los estudiantes alcanzan, como mínimo, un nivel superior.
Examen de periodo institucional
Los estudiantes mejoran su rendimiento académico.
COMPONENTES

1.      Niveles de comprensión lectora alcanzados






2.      Desarrollo del pensamiento lógico matemático







3.      Niveles de producción textual alcanzados




1.1. El 70% del los estudiantes comprenden lo que leen.





2.1 El 70% de los estudiantes resuelven problemas lógico matemáticos a partir  del contexto o vida cotidiana.



3.1. El 70% de los estudiantes producen textos coherentes.


Informe de calificaciones por periodo.






Informe de calificaciones por periodo.







Exposición de textos por semestre.


Los estudiantes mejoran su rendimiento académico en el área de español.




Los estudiantes mejoran su rendimiento académico en el área de matemáticas.





Los estudiantes se expresan coherentemente y con facilidad de forma escrita.
ACTIVIDADES




1.1.  Ejecución del proyecto lector.
1.2. Fomento de espacios para centros literario

1.1.  El 100% de los docentes y estudiantes participan en el proyecto lector.
1.2. El 100% de los docentes y estudiantes participan en el centro literario.
Agenda pedagógica del docente.



Actas




Los estudiantes interiorizan el hábito de leer como parte de su vida cotidiana en el ámbito escolar.
2.1.   Análisis de problemas lógico espaciales.
2.1 El 70% de los estudiantes reconocen los conceptos espaciales.


3.2. Elaboración de un libro
3.2 El 70% de los estudiantes participan en la elaboración de un libro.
Exposición de libros semestralmente.
Los estudiantes sienten gusto por escribir sus deseos, emociones y sentimientos.




------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DOCENTES PARTICIPANTES

Nombres
Cédula
Correo
Carlos Valencia
98582911
cavamo64@gmail.com
Luz Dary Ocampo
43764089
luzdarymar@yahoo.es
Sandra Milena Gaviria
32141137
sandra28ga@gmail.com
Yuly Estella Ramírez
43878861
yulymariana@gmail.com
William Emilson Blandón Perea
82360243
williamemilson17@yahoo.es
Ángela María Arenas
32533364
angelarenas@gmail.com
Laura Cristina Gil
63535452
lauracristi.gilzambrano439@gmail.com
José Virgilio Palacios Palacios
11802543
virgilpalacios@gmail.com
Nora Elisa Romaña
54256219
noraromanap@gmail.com
Gladys Marisancén
31880693
gladysma@gmail.com
Gloria Stella Palacio
43498009
gloriaspalacio@gmail.com
Bertha Rivas Ibarguen
43571777
berthaayde@gmail.com


_________________________________________________________________________________

AGENDAS



Visita 1:
Presentación del contexto general de la política educativa y del Programa de Transformación de la Calidad de la Educación “Todos a aprender” y  socialización de la metodología “Estudio de clase”.

Visita 2:
Importancia y pertinencia del diseño micro curricular en relación  con el uso de materiales  como posibilidad de mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje y usos pedagógicos de los materiales del PTCE a partir de la identificación de sus principios y estructura.

Visita 3:
Presentación y análisis de los registros de clase

Visita 4:
Diagnóstico institucional:  revisión de filosofía, misión, visión, mallas curriculares, planes de área, SIE.

Visita 5:
Presentación (re inducción) del PTA con las reestructuraciones en cuanto a temáticas y orientaciones para las visitas, además se trabajó diagnóstico por medio de la matriz FODA acerca de misión, visión, modelo pedagógico, planes de área y análisis del diagnóstico de pruebas SABER.

Visita 6:
Realización de un plan de acción que será plasmado en una matriz de marco lógico, con base en el análisis de las pruebas saber, diagnóstico institucional y plan de trabajo elaborado en reuniones anteriores.

Visita 7:
Reunión con todos los docentes de primaria para socializar lo realizado hasta le momento en el programa y diseñar estrategias de trabajo en el aula.

Visita 8:
Socialización de estrategias ejecutadas por los docentes el mes anterior.  Continuación de la elaboración Matriz de Marco Lógico.

Visita 9:
Continuación de la elaboración Matriz de Marco Lógico.

Visita 10:
Acompañamiento a cinco de los docentes integrantes del PTA

Visita 11:
Acompañamiento a cinco de los docentes integrantes del PTA

Visita 12:
Socialización de los informes y consolidación de la información para entregar a los docentes.

Visita 13:
Balance de las actividades realizadas en el 2012.






No hay comentarios:

Publicar un comentario