DIAGNÓSTICO
MATRIZ FODA
|
|
Fortalezas
|
·
Filosofía, misión, visión y modelo pedagógico
claro, coherente, acertado.
·
Mallas curriculares actualizadas (Wikis)
·
Capacitación continua para los docentes
·
Cualificación docente
·
Trabajo en equipo
·
Evaluaciones de periodo tipo prueba saber
·
Realización y ejecución de las adaptaciones
curriculares
·
Promover proyectos extracurriculares (Popularte)
·
Hay compromiso por parte de la mayoría de los
docentes.
·
Tener tres periodos en el año
|
Oportunidades
|
·
Trabajar al inicio del año el reconocimiento del
Manual de Convivencia.
·
Contar con la maestra de apoyo
·
Informe parcial a mitad de periodo
|
Debilidades
|
·
Desconocimiento del Manual de Convivencia por
parte de la comunidad educativa (falta tenerlo físicamente)
·
Inasistencia injustificada por parte de los
estudiantes y falta de compromiso para desatrasarse
·
Falta de compromiso por falta de algunos padres,
maestros y estudiantes en cuanto al proceso formativo y académico.
·
No aplicación del modelo pedagógico por parte de
algunos docentes
·
Incoherencia en el trabajo de algunos docentes
(mallas, planeación, modelo pedagógico)
·
Cantidad de estudiantes por aula
·
Falta de silletería en algunas aulas
·
Falta de sentido de pertenencia hacia la
institución por parte de los estudiantes (rayan todo)
·
Incumplimiento de las adaptaciones curriculares en
el momento de evaluar.
·
Las comisiones de evaluación y promoción se hacen
después de la entrega de notas y de una forma más informativa que de
análisis, lo cual no conduce a algo productivo.
·
Falta un cronograma de actividades realizado con
anticipación y que se cumpla.
·
Falta inducción a maestros, estudiantes y padres
de familia.
|
Amenazas
|
·
Falta de acompañamiento familiar
·
Familias disfuncionales
·
Problemática social del sector
·
Cambio continuo del equipo docente
·
Falta de interiorización de la norma desde la
familia
|
PRUEBAS
SABER: RAZONES POR LAS CUALES LOS
ESTUDIANTES TIENE BAJO DESEMPEÑO EN ALGUNOS DE LOS COMPONENTES DE LAS PRUEBAS
SABER
COMPONENTE: Escritura
·
Muchas familias son analfabetas
·
Las pruebas no son tomadas en serio
·
Falta de relación con la prueba
·
Falta de actitud al momento de presentar
la prueba
·
Falta de estímulo
·
Pereza o apatía por escribir
·
Memoria a corto plazo
·
Faltan hábitos de estudio
·
Faltan mejores estrategias
·
Falta crear el hábito de la escritura dentro del aula de
clase
·
Falta comprensión lectora
·
Pasan de grado con bajo nivel académico
·
Atraso en procesos por falta de docentes
·
No estudian en la casa
·
Se dispersan buscando implementos de
trabajo
·
Grupos tan grandes.
·
No se puede brindar una atención
personalizada
COMPONENTE: Geométrico y métrico
·
Se deja la temática para el final de año
y se trabaja de una forma superficial
·
Desconocimiento por parte del docente
acerca de este componente
·
Falta material concreto para trabajar
dicha temática
·
Dificultades en el razonamiento lógico
matemático por falta de comprensión lectora
FORATALEZAS
PARA HABER OBTENIDO BUEN PUNTAJE EN COMPONENTES DE LECTURA, NUMÉRICO Y
ALEATORIO
·
La hora de lectura
·
Utilización de silabario
·
Las pruebas de periodo
·
Se hace mucho énfasis en la parte de
razonamiento numérico y operaciones básicas
·
Los componentes fuertes son los que más
utilizan los estudiantes en su vida cotidiana.
·
Actividades prácticas (sudokus,
calendario matemático, sopas de número, resolución de problemas desde la
experiencia)
·
Utilización de material concreto para
estos componentes
ESTRATEGIAS
DE MEJORAMIENTO
LENGUA
CASTELLANA
Débil
en el componente de escritura
·
Aumentar los ejercicios de producción
textual, tanto escritos como icónicos (lectura de imágenes, historietas,
secuencias de cuentos)
·
Creación de concursos de cuentos,
poemas, anécdotas
·
Concurso de ortografía
·
Búsqueda de palabras desconocidas,
creación de palabras, sopas de letras
·
Continuar con las visitas a la
biblioteca
·
Fomentar actividades extracurriculares
como el teatro, el deletreo, la música
·
Escribir experiencias personales,
biografías y narraciones orales
·
Maletas viajeras a cada con diario, para
la recolección de experiencias
·
Descripción de personajes
·
Personaje de la semana: carteleras, fotos, frases
·
Diccionario de los niños y/o
construcción colectiva del diccionario de parlache
·
Ejercicios continuos de repaso del
abecedario, mediados por juegos: stop, dominós, loterías, entre otros.
·
Ruta de observación y análisis
(organización de gráficas, palabras, frases, oraciones y/o párrafos para llegar
a la construcción de…)
Débil
en el componente sintáctico
·
Comenzar a trabajar la oración en un
todo y luego fragmentar las partes.
·
Concurso de mímica
·
Organización de oraciones descompuestas
(organización de párrafos)
·
Lectura de imágenes y a partir de ello, describir
y escribir
Similar
en el componente pragmático
·
Trabajo con signos de puntuación y
admiración (dar texto sin símbolos y que a partir de la lectura, se ubiquen en
el texto)
·
Pronunciación de palabras con diferentes
acentos, para saber cómo se pronuncia y qué función cumple en la oración.
·
Análisis de palabras o frases
(sarcasmos, signos de puntuación, ortografía)
MATEMÁTICAS
Dentro de los componentes a tener en cuenta en el
plan de mejoramiento con miras a subir el desempeño de las pruebas Saber, se
tiene en cuenta que:
Los estudiantes tienen un componente numérico
fuerte, por lo tanto para conservar este nivel, se debe:
·
Continuar con la exigencia e
implementación de las cuatro operaciones básicas, incluyendo la potenciación y
radicación en la solución de problemas.
En la parte del componente aleatorio que también es
fuerte, usarlo de forma más intencional en:
·
Construcción, implementación, tabulación
y análisis de encuestas y tablas.
Incluir dentro del análisis, las medidas básicas como media, moda, mediana.
·
Incluir dentro del análisis, las medidas
básicas como media, moda y mediana.
·
Desarrollar ejercicios en la parte
combinatoria.
·
Desarrollar actividades que incluyan la
probabilidad y el análisis de éstas.
El componente débil que es la parte del pensamiento
geométrico-métrico. En las clases se
implementará:
·
El uso del software “Geogebra 4.0”, en
forma general mostrando resultados. Se
puede trabajar en grupos de 2 o 3 estudiantes aprendiendo a manejar el software
y motivándolos para que lo practiquen en forma individual en sus casas de
acuerdo a las posibilidades de computador en casa, biblioteca o sitios de
internet.
·
Implementar en las clases el uso de
material concreto con figuras geométricas, construyéndolas en papel o
cartulina.
·
Sólidos geométricos. Comparación de caras, vértices y lados en las
distintas construcciones.
·
Realizar prácticas de medición de partes
del salón y de la Institución para hallar perímetro y áreas.
·
Observación directa de objetos y
clasificación de figuras geométricas y sólidos geométricos.
Ya que hay un componente débil en la parte de
razonamiento, implementar dentro de la clase, un momento para acertijos o
ejercicios de razonamiento grupal e individual.
·
Hallar la solución a una situación
problema y cómo es posible resolverlos (distintas opciones)
·
Ayudar a que los estudiantes sean
capaces de formular problemas de la vida cotidiana y que éstos tengan
coherencia en su redacción de la pregunta sobre lo que se pretende encontrar.
Conservar el componente comunicativo y que aprendan
a usar adecuadamente el lenguaje matemático, ser capaz de argumentar una
respuesta.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DOCENTES PARTICIPANTES
Nombres
|
Cédula
|
Correo
|
Diego Eugenio
Gómez Gómez
|
71672210
|
diegoeugenio@gmail.com
|
Luisa Fernanda
Arroyave Arbeláez
|
43878805
|
juancamepa123@hotmail.com
|
Elizabeth Muñoz
Padierna
|
43987817
|
elimu23@gmail.com
|
Zoraida Córdoba
Hinestroza
|
54257440
|
zoraidacordoba@hotmail.com
|
Viviana Patricia
Ramírez Calderón
|
1035416927
|
viviraca@gmail.com
|
Alesandra
Restrepo
|
43809384
|
alesandrarestrepo@yahoo.es
|
Johana
María Jiménez
|
43926472
|
johanajica11@hotmail.com
|
Liliana Andrea
Méndez Vargas
|
1037571966
|
|
Claudia
Alzate Marín
|
39448054
|
claudiapati@hotmail.es
|
Luz Marina
Correa Barrios
|
37927932
|
luzmacoba@gmail.com |
_________________________________________________________________________________
AGENDAS
Visita 1:
Presentación del contexto general de la política educativa y
del Programa de Transformación de la Calidad de la Educación “Todos a aprender” y socialización
de la metodología “Estudio de clase”.
Visita 2:
Importancia
y pertinencia del diseño micro curricular en relación con el uso de materiales como posibilidad de mejorar los procesos
de enseñanza – aprendizaje y usos
pedagógicos de los materiales del PTCE a partir de la identificación de sus
principios y estructura.
Visita 3:
Presentación
y análisis de los registros de clase
Visita 4:
Diagóstico institucional: revisión de filosofía, misión, visión, perfiles y roles de maestro y estudiantes, mallas curriculares, planes de área, SIE.
Visita 5:
Presentación (re inducción) del PTA con las reestructuraciones en cuanto a temáticas y orientaciones para las visitas, además se trabajó diagnóstico por medio de la matriz FODA acerca de misión, visión, modelo pedagógico, planes de área y análisis del diagnóstico de pruebas SABER.
Visita 6:
Realización de un plan de acción que será plasmado en una matriz de marco lógico, con base en el análisis de las pruebas saber, diagnóstico institucional y plan de trabajo elaborado en reuniones anteriores.
Visita 5:
Presentación (re inducción) del PTA con las reestructuraciones en cuanto a temáticas y orientaciones para las visitas, además se trabajó diagnóstico por medio de la matriz FODA acerca de misión, visión, modelo pedagógico, planes de área y análisis del diagnóstico de pruebas SABER.
Visita 6:
Realización de un plan de acción que será plasmado en una matriz de marco lógico, con base en el análisis de las pruebas saber, diagnóstico institucional y plan de trabajo elaborado en reuniones anteriores.
Visita 7:
Continuación de elaboración Matriz de Marco Lógico.
Visita 8:
Continuación de elaboración Matriz de Marco Lógico.
Visita 9:
Acompañamiento a cinco docentes integrantes del PTA
Visita 10:
Acompañamiento a cinco docentes integrantes del PTA
Visita 11:
Balance de las actividades realizadas en el 2012.
Continuación de elaboración Matriz de Marco Lógico.
Visita 8:
Continuación de elaboración Matriz de Marco Lógico.
Visita 9:
Acompañamiento a cinco docentes integrantes del PTA
Visita 10:
Acompañamiento a cinco docentes integrantes del PTA
Visita 11:
Balance de las actividades realizadas en el 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario