Ciclo III. Didáctica de lenguaje


Taller de lectoescritura

Este taller es diseñado para implementarlo en el ciclo 2 (4 y 5); se plantea como una estrategia para  que los estudiantes se acerquen a la lectura de textos de una forma divertida.  Los estándares que cumplen con tal fin son:
ü  Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.
ü  Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

Descripción del taller:
El taller gira en torno a un cuento titulado “Mi día de suerte” del escritor Keiko Kasza, por medio del cual se articulan procesos de lectura y escritura.  La actividad está planeada para tres momentos, en los cuales se trabaja básicamente, lo siguiente: en el momento uno, se hace una breve descripción de lo que es el taller y precisiones conceptuales en cuanto a las partes del cuento, entre otros, de ser necesario.  En el segundo momento, se trabaja el desarrollo del taller con el texto narrativo propuesto, el antes, durante y después de la lectura y en el tercer momento, se hace un cierre de una forma lúdica.

MOMENTO 1. Exploración

El docente da la bienvenida al taller, explica el objetivo del mismo y realiza algunas aclaraciones conceptuales (teniendo en cuenta el momento 2), si lo cree pertinente.

MOMENTO 2.  Desarrollo

Antes de la lectura del cuento.  Sin mostrar la carátula del cuento, realizar lo siguiente:

ü  Nuestro día de suerte.  Algunas veces nos suceden cosas inesperadas que nos alegran... a eso le llamamos suerte. Pida a cada niño que, en una hoja de papel, relate una anécdota acerca de una situación o un día afortunado.  Invítelos a explicar en detalle lo sucedido, por qué fue inesperado y, sobre todo, por qué fue provechoso. Puede variar esta actividad solicitando a los niños un dibujo, o una sucesión de dibujos que cuenten la anécdota como en una tira cómica o simplemente narrándola.  Se socializa lo realizado por los niños.

ü  Lectura de imágenes.  Se divide el grupo en equipos y se les entregan  imágenes del cuento (sin incluir las del final) con el fin de que las organicen de una forma lógica y escriban un cuento a partir de ellas.  Se socializa lo realizado por los estudiantes.

Durante la lectura del cuento

Inicialmente, se muestra la carátula y se pueden hacer preguntas como:
¿Qué personajes aparecen en l aportada?, ¿has leído cuentos en que estos animales sean los personajes?, ¿recuerdas cómo se llamaba el otro cuento?, ¿de qué se trataba?, ¿cómo finalizaba?, ¿qué fue lo que más te gustó de ese cuento?.  De esta forma, se establecen relaciones entre textos, favoreciendo el descubrimiento de similitudes y diferencias entre ellos.

Luego de esto, invite a todos a escuchar la lectura del cuento "Mi día de suerte".  Lea el texto, en forma clara y con un ritmo adecuado para que los niños estén interesados y al mismo tiempo comprendan la trama.  Es realizar importante que se marquen las inflexiones de voz, para enfatizar en las exclamaciones y preguntas que aparecen en el texto.  Así mismo, realizar preguntas que permitan una mejor comprensión del texto.

Después de la lectura del cuento

Al terminar la lectura, se puede retomar el texto haciendo preguntas como:
¿Qué hizo el cerdito cuando el zorro se quedó dormido?, ¿qué hizo el cerdito cuando llegó a su casa?, ¿a quién visitó el cerdito después del zorro?, ¿qué opinas de lo que hizo el cerdito?, ¿por qué piensas eso?.

Comente a los niños que "el cuento da un final para el cerdito, y parece que no propone uno para el zorro pues se quedó dormido, por lo que ellos le darán continuidad a la historia pensando en un final para éste".  Plantee a los niños algunas preguntas que los apoyen para iniciar la tarea, por ejemplo: cuando el zorro abrió los ojos, ¿qué pasó?; ¿por qué piensas que pasó eso?; cuando no vio al cerdito, ¿cómo reaccionó?; ¿por qué piensas que fue así?...
Cuando los niños hayan escrito sus finales para el zorro, invítelos a leer ante sus compañeros.

MOMENTO 3. … y para finalizar
Se plantea una idea para terminar la actividad de lectoescritura de una forma divertida. 

Caracterizaciones y…a cazar la cena
Invite a los niños a caracterizarse de lobo o cerdito, elaborando orejas de lobo y garras o una cola de cerdito y pezuñas con cartulina, alambre forrado, plastilina u otro material que se estime pertinente. Luego, si lo desean, pueden pintar y pegar las orejas a una base para colocarla en la cabeza, o cocer un hilo o pita para sujetar la cola de cerdito en la cintura de cada niño. Divida la clase en dos: un grupo de zorros y otro de cerditos. Los zorros se ubicarán en una esquina del salón y los cerditos irán uno por uno a tocar a una puerta imaginaria.  Al abrir, cada zorro saldrá a perseguir a su cerdito y, si lo atrapa, este deberá ofrecer una buena excusa para que lo libere, de lo contrario, se convertirá en zorro. El juego acaba cuando todos son atrapados.



Cibergrafía
Esta propuesta, se construyó tomando partes de textos que se encuentran en las siguientes páginas:




EVIDENCIAS

Inicio de la clase de dos docentes diferentes






  Trabajo en equipo


Producción de textos en diferentes grupos















No hay comentarios:

Publicar un comentario